jueves, 30 noviembre, 2023
spot_img
spot_img

Azafrán de La Mancha, cuando el futuro pasa por recuperar cultivos tradicionales

El azafrán de La Mancha fue introducido por los árabes que supieron aprovecharon el clima específico de esta tierra junto con las propensas condiciones del terreno. Se trata de un producto conocido y reconocido por su gran calidad en todo el país e incluso en el ámbito internacional. 

Se trata de un cultivo que las familias manchegas utilizaban como complemento a sus actividades principales y que requería una gran dedicación  de mano de obra en todas sus fases, tanto en el cultivo y cuidados de la plantación como en su recolección, que debía hacerse cada día en el periodo de floración a horas tempranas para evitar que la flor se deteriorase, pero sobre todo en la manipulación de la rosa del azafrán, conocida como “la monda” que requería una gran cantidad de tiempo y mano de obra en la que participaba toda la familia en los hogares al caer la noche para que la frescura del producto no se perdiera.

El resultado merecía la pena, hasta el punto en que una vez tostadas las hebras de oro rojo se conservaban por largos periodos de tiempo permitiendo a las familias utilizar esa especie como un recurso económico para las ocasiones importantes, como cuando llegaba la hora de preparar la dotes para los hijos casaderos.

El azafrán tiene por tanto no solo un valor económico gracias a su proceso de cultivo eminentemente artesanal, sino que forma parte del patrimonio cultural y agrícola de La Mancha.

En la actualidad la Denominación de Origen Protegido del Azafrán de La Mancha, engloba unas 1500 hectáreas de cultivos, y es la única de toda España que cuenta con un certificado de calidad. Gracias a este cultivo existen multitud de empresas especializadas en la comercialización de toda clase de especias ubicadas en localidades como Consuegra, La Solana, Membrilla y Madridejos que cuenta además con un Museo dedicado a este producto de interpretación. Aunque existen pequeños cultivos familiares en muchas localidades repartidas por el territorio de La Mancha. 

El gran desafío en este momento según la Presidenta de la Fundación del Consejo Regulador de la DOP azafrán de La Mancha, Valentina Cabra, pasa por la tecnificación y mecanización de todo el proceso del cultivo de este “oro rojo” que según sus palabras permitirá hacer atractivo este cultivo a los Jóvenes.

La implementación de tecnología en el cultivo podría aumentar la eficiencia y reducir los costos, permitiendo que los jóvenes agricultores se animen a entrar en este mercado. Sin embargo, el reto más grande está en la recolección de los estigmas de la rosa del Azafrán, un proceso que requiere una delicadeza que, hasta ahora, solo las manos humanas han podido ofrecer, y que hace que el precio de del azafrán esté rondando los 4.500 euros el Kilo.

Lo más visto

¡Síguenos!

Lo último

spot_img

Artículos relacionados

Lo último