martes, 5 diciembre, 2023
spot_img
spot_img

Castilla-La Mancha frena su despoblamiento gracias a las personas inmigrantes

Castilla la Mancha, es cada día más un territorio diverso. La población de Castilla La Mancha es de 2.088.484 habitantes, de los cuales 192.723 son foráneos, representando de esta manera un 9,23% de la población, muy lejos todavía de territorios como el de  Cataluña, donde representan un 16% de la población, o de la media nacional, que representa un 11,7% (5.542.932 en total). Este elemento de diversidad y aumento de personas en la comunidad ha contribuido en los últimos años a frenar el decrecimiento poblacional en la región.
Partiendo por un análisis de las provincias, podemos decir que Toledo se sitúa en primer lugar con un 38% de la población extranjera, seguido de Guadalajara con un 29%, Ciudad Real con un 16%, Albacete con un 14% y por último Cuenca con un 12%. Pero, más allá de los datos encontrados cabe preguntarse, ¿de dónde provienen estas personas?
En general, la Comunidad Autónoma acoge habitantes de la mayoría de los países del mundo, en mayor o menor medida principalmente africanas, americanas y europeas.
Si aplicamos una mirada pormenorizada, destacan países como Rumanía representando el 31% de la población migrante y el 2,9% de la población total de la comunidad, seguido por Marruecos con la representación del 21% de población extranjera y el 1,9% del total. Centro América y Latinoamérica son otras de las zonas de partida más recurrentes en esta comunidad autónoma, con un 7% de representación colombiana, un 3,5% venezolana, 2,7% peruana, también se encuentran representados países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay.  Por otro lado, el 3,1% de la población extranjera proviene de China y más de la mitad de estos residen en Toledo. Además de todas estas nacionalidades, el 2% de las personas extranjeras residentes en Castilla la Mancha proviene de Ucrania, lo cual se debe al actual conflicto bélico, como reflejan los datos anteriores a la invasión rusa de este país.
Por otro lado, y centrándonos en una mirada pormenorizada de las provincias, observamos que Toledo es con diferencia la provincia que se compone por más personas migrantes. En total, el 10% de la población de Toledo provienen de otros países. En concreto, el 2,7% de la población procede de Rumanía, el 2,4% de Marruecos, seguido de un 0,77% de habitantes de origen colombiano. De la misma forma, encontramos migrantes de China, Perú, Ecuador, Ucrania, Italia…
En Guadalajara el 14% de la población es extranjera. Toledo es la que alberga un mayor número de residentes extranjeros, pero Guadalajara lo es en porcentaje. La mayoría de estos provienen de Rumanía, concretamente el 4,4% de la población guadalajareña provienen de Rumanía, seguido de un 2,25% de marroquíes y un 1 % de colombianos.
Por su parte, en Ciudad Real apenas el 6% de la población es inmigrante, entre estos destaca, al igual que en las anteriores provincias, un 2,54% de población procedente de Rumanía y un 1% marroquí. Además de las mencionadas, la única comunidad que rebosa los 1.000 habitantes residiendo en Ciudad real es Colombia, representando el 0,4% de la población.
En Albacete, la población extranjera representa el 7%, el 1,71% procedentes de Marruecos y esta misma cifra procedentes de Rumanía, En esta provincia es donde el porcentaje de residentes ucranianos en relación con la población es mayor, concretamente del 0,23%
Por último, en Cuenca el 11% de la población es extranjera y su composición es relativamente parecida a las anteriores, destacando un 4,48% de población procedente de Rumanía y un 2,48% marroquí, siendo la provincia con mayor porcentaje de esta nacionalidad en toda La Mancha.
Esta diversidad cultural y la llegada de personas migrantes a nuestra comunidad, enriquece cultual y económicamente la Comunidad Autónoma, y puede suponer la diferencia entre un futuro con proyectos y progreso o un futuro de pueblos y ciudades cada vez más vacíos. Por no hablar del talento e impulso que supone la llegada de personas que pueden sobre aportar nuevas habilidades, perspectivas y experiencias que a la larga podrían contribuir al desarrollo y crecimiento de la región.
Por todo esto, podemos decir que Castilla la Mancha puede encomendar su futuro demográfico a la llegada de foráneos que consideren que pueden sacar aquí adelante sus proyectos de vida.

Lo más visto

¡Síguenos!

Lo último

spot_img

Artículos relacionados

Lo último