viernes, 1 diciembre, 2023
spot_img
spot_img

El castillo de Doña Berenguela en Bolaños de Calatrava y la manera correcta de cómo conservar el patrimonio local en La Mancha

El Castillo de Doña Berenguela, fortaleza militar y al mismo tiempo palaciega de la época medieval, fue lugar de frontera, de flujo comercial y de comunicación, un núcleo vital para la Orden de Calatrava y hasta la cuna de un rey según cuenta la tradición.

El Castillo de Doña Berenguela y la difícil decisión de cómo conservar el patrimonio

Siempre que nos encontramos ante un vestigio arqueológico de grandes dimensiones como palacios, castillos o templos religiosos, es imposible debatir sobre qué es lo más correcto a la hora de proceder.

Existe la opción de asumir que el edificio ha quedado en un estado deteriorado por el paso del tiempo y que, modificarlo o adaptarlo al uso del tiempo actual sería una traición contra su proyecto primigenio, es decir, que no modificar el edificio sería lo más ético desde el punto de vista artístico. Por otro lado, y este es el caso los bolañegos, siempre está la opción de sobrevivir, de rescatar una huella de la historia importante para un lugar determinado, valorarla, restaurarla, incorporarla al urbanismo de hoy, y por supuesto enseñarla al mundo y ser capaces de utilizarla como recurso turístico en el municipio, lo que se ha hecho con el Castillo de Doña Berenguela.

El Origen y la historia del Castillo de Doña Berenguela

Y es que, al fin y al cabo, ¿no fue eso lo que hicieron otros durante siglos? Se cree que el Castillo de Doña Berenguela es de origen visigodo, o incluso romano, que más tarde sería aprovechado por los musulmanes cuando ocuparon La Mancha allá por principios del s.VIII d.C. transformando la fortaleza a la arquitectura militar árabe. No solo introdujeron nuevas instalaciones, cambiaron la orientación y modificaron la estructura para que fuera más defensiva, sino que además entorno al edificio se proliferó un importante núcleo urbano.

Durante mucho tiempo el Campo de Calatrava fue frontera entre Al-Ándalus y el Reino de Castilla, y aunque el castillo supuso una gran fortaleza que parecía inexpugnable, finalmente cayó bajo el triunfo de los cristianos durante el proceso de reconquista. El edificio pasó a manos de los monarcas castellanos, y fue el rey Alfonso VIII, quien se lo entregó a su hija Berenguela como regalo de bodas. Una vez en manos cristianas, de nuevo se reestructuró todo el edificio, haciéndolo más útil y defensivo para sus nuevos inquilinos, no solo militar, sino residencial, por lo que hubo muchos cambios ya que nada tiene que ver la estética y costumbre islámica con la cristiana.

Berenguela llegó a ser reina de Castilla por derecho de sangre, y reina de León por matrimonio, por tanto, fue hija, esposa y madre de reyes. Precisamente uno de los más famosos reyes reconquistadores de la Península Ibérica fue Fernando III el Santo, hijo de Berenguela, cuyo lugar de nacimiento sigue siendo un debate histórico que se disputa entre varios municipios de las provincias de Zamora y Palencia, pero la teoría más misteriosa es la de que la reina Berenguela dio a luz a su hijo Fernando en esta fortaleza del Campo de Calatrava, la cual donaría la orden religiosa del mismo nombre.

Esta donación fue ratificada por las siguientes generaciones de reyes, convirtiéndose así en sede de la Encomienda en Bolaños, uno de los puntos neurálgicos de la Orden Calatrava, por lo que de nuevo fue adaptada para sus nuevas funciones tanto militares como administrativas.

El Castillo de Doña Berenguela en la actualidad

Tras varios siglos, con las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz el edificio pasó a tener usos de administración pública y residencia, y por fin a mediados del siglo XX la Diputación de Ciudad Real se hace con la titularidad del Castillo de Doñá Berenguela, que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1982.

En la actualidad el Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava es el titular de la histórica y legendaria fortaleza y son los bolañegos los que ponen en valor su pasado incorporándolo a su presente.

De modo que, como hicieron sus predecesores, los oriundos de la localidad han sabido recoger el testigo de esta huella de la historia y es hoy en día una de las joyas patrimoniales de nuestra región.

Lo más visto

¡Síguenos!

Lo último

spot_img

Artículos relacionados

Lo último