jueves, 30 noviembre, 2023
spot_img
spot_img

Catar La Mancha en Campo de Criptana

El alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, ha presentado el calendario de catas en el que se podrá degustar todo tipo de productos. Una iniciativa que se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino buscando cumplir dos objetivos: mejorar la riqueza cultural del patrimonio gastronómico aumentando los recursos turísticos locales para alargar la visita del turista con mayor permanencia en el municipio; así como conseguir la experiencia del visitante, que a través de estas instalaciones entrará en contacto con los productos locales, conociendo mejor el destino.

El objetivo es combinar dos elementos tan potentes como el vino y el patrimonio que ya se lleva haciendo desde el pasado año, como el Tren de los Molinos, que permite conocer los recursos turísticos de Campo de Criptana así como conocer una de las bodegas locales, o el Festival AirénFest que dará a conocer a los artistas participantes en las próximas semanas.

Todos los fines de semana desde el mes de febrero y hasta Semana Santa, se proponen actividades tanto para los turistas y visitantes como para los criptanenses que quieran disfrutar de una experiencia agroalimentaria única basada en los mejores productos manchegos. Lázaro ha declarado que: “Es evidente que el vino tiene  un peso específico en estas catas con la implicación de las bodegas locales: Símbolo, Vidal del Saz, Vínculo y Vinícola del Carmen”. Unas bodegas a las que se suman Bodegas Viñasoro, Castiblanque o Bodegas Huertas, que realizarán catas en las próximas semanas gracias al convenio firmado con la Fundación Tierra de Viñedos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Este convenio supone un impulso para esta Escuela de Catadores que incorpora cuatro nuevas catas de productos y de vinos de la tierra con el objetivo de promocionarlos y ponerlos en valor.

Dulces y panes de uno de los obradores tradicionales de Campo de Criptana, queso manchego de la Finca Valdivieso, y ajo morado de Las Pedroñeras, son algunos de los productos que se incorporan a estas catas. Un turismo basado en las sensaciones y experiencias del visitante que tras su estancia recuerda no sólo el patrimonio cultural e histórico del lugar, sino también el tratamiento recibido y la gastronomía tradicional.

Además, desde la Escuela de Catadores se han puesto en marcha otras medidas como la integración del alumnado de los centros educativos de la localidad a estas catas ya que, según destaca Santiago Lázaro, “para que los visitantes puedan disfrutar de nuestros productos, primero tenemos que conocerlo nosotros. Para ello se llevarán a cabo catas de productos tan nuestros como aceite o el vino, en este caso, a través del mosto”.

Se trata de dar a conocer los productos agroalimentarios tradicionales manchegos de forma didáctica para comprender la importancia que tiene para Campo de Criptana. Una de las herramientas que se han puesto en marcha para dar difusión a esta actividad es la renovación y actualización de la página web de la Escuela de Catadores que permitirá descubrir todos los eventos organizados que se ponen a disposición de vecinos y visitantes a través de www.escueladecatadores.es. En la misma se facilitará la inscripción previa a las catas combinando esta práctica con la modalidad presencial en las instalaciones locales, así como en la Oficina de Atención Turística ubicada en la Sierra de los Molinos.

“El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino tiene el objetivo de generar riqueza y para eso, era necesario que nuestras bodegas y establecimientos fuesen capaces de ver la posibilidad de generar negocio en torno al mismo, y eso se está viendo. Hemos visto la oportunidad de crecer en el turismo y este calendario constata que tenemos muchas cosas de las que presumir”, como ha señalado el alcalde criptanense.

Algunas de estas catas que, suponen un coste de 5 euros para el consumidor, tienen carácter benéfico ya que la recaudación obtenida se destinará a distintas entidades sociales. El aforo estará limitado a 40 personas, aunque este número se podría duplicar en función de la demanda.

Este calendario de catas surge en colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y otros organismos como la Fundación Tierra de Viñedos, la Ruta del Vino de La Mancha.

Lo más visto

¡Síguenos!

Lo último

spot_img

Artículos relacionados

Lo último