jueves, 30 noviembre, 2023
spot_img
spot_img

Dionisio Cañas: cambiar el mundo a través de la poesía desde La Mancha

Dionisio Cañas es considerado poeta, pero un poeta siempre es un gran filósofo, aunque su trato a las palabras es distinto. Su filosofía es poesía, al mismo tiempo que su poesía lleva impregnada una manera de pensar, unas influencias filosóficas sin las que entender su pensamiento poético, una poesía filosófica. En sus libros de poemas como en las diversas críticas o ensayos propios muestra la debilidad que siente por filósofos (él más bien los llama pensadores) como Diógenes, Séneca, Eugenio Trías, Merleau-Ponty, Orígenes, Baltasar Gracián, Nietzsche, Unamuno, Ortega, Sartre, Camus y Cioran, con el que pasea en algunos poemas de su última obra poética publicada, Corazón de Perro, para invitar al lector a llegar a este pensador que admira a través de sus poemas. El comienzo del libro nos presenta la importancia del espacio, siempre presente en Cañas, de la dialéctica vital siempre presente de rural-urbano, Tomelloso-Nueva York: “en Manhattan amé a un vagabundo. En Tomelloso una idea platónica me hizo beber vino hasta el amanecer”. Estos autores son un apoyo en el que sujetar su concepción del mundo, a menudo compleja.

De 1984 es su libro Poesía y Percepción en que hace un análisis de tres poetas españoles a través de la fenomenología de M. Merleau Ponty. Si entre las influencias filosóficas tuviéramos que destacar una, que desde el principio de sus creaciones no ha abandonado en ningún momento, nos quedaríamos con la corriente fenomenológica, tradición o actitud filosófica iniciada a comienzos del siglo XX, pero para orientarse, el pensador tomellosero, es sobre todo heredero de la Fenomenología de la percepción y del cuerpo de Merleau Ponty. Podemos decir que como este filósofo francés, Dionisio Cañas y su paradigma filosófico se enmarcan entre el existencialismo y la fenomenología.

La actitud fenomenológica que se adopta tiene como característica principal una vuelta a las cosas, a lo concreto. De lo que se trata es de escapar de los sistemas que pretenden explicar la realidad pero que inevitablemente se alejan de ella. Para ello, el fenomenólogo tiene que hacer un esfuerzo y olvidarse de todo lo que le es ajeno en la forma en que accede a los objetos a través de su conocimiento. Esto consiste en ir directamente hacia ellos, y que se muestren tal y como son. Lo que importa es lo verdaderamente real, de lo que nos olvidamos cuando pensamos a gran escala sobre el mundo. Esta forma de pensar, de enfrentarse a las cosas sin mediación alguna, ha marcado una importante corriente de pensamiento en el siglo XX, que se ha constituido como una ciencia de las esencias. Dionisio Cañas intenta recuperar los ambientes y los conceptos que se están perdiendo a través de esta actitud, que consiste en volver a lo real, pero no para marcharse rápidamente, sino para quedarse por un tiempo, porque toda la trascendentalidad posible esta en el mundo y en su experiencia.

Un artículo que profundiza es esta concepción del mundo no mediada entre el hombre y lo que le rodea lo tituló «Fenomenología de los bares de pueblo», publicado en 1993 en la Revista de Arte La Balsa de la Medusa con el fin de reivindicar la recuperación teórica de los espacios vitales más cercanos, en este caso los bares de algunos pueblos de la Mancha. Concluye Cañas su artículo haciendo una apología de lo que nos es más íntimo, pero a menudo ajeno, nuestros espacios cotidianos, enlazando con ello con su teoría del arte del retorno a lo real:“como la vida misma son los bares de pueblo: poseen su respiración propia, su propio corazón. Yo no he querido asistir indiferente a su muerte, por eso he escrito este documento, porque son parte de nuestra cultura y de nuestra vida, porque cuando desaparezcan una parcela de nuestra forma de ser habrá desaparecido, y yo los recordaré como se recuerda a un familiar muerto”.

Aunque por motivos profesionales, sea el pensamiento poético lo que centra la trayectoria personal de nuestro autor, su núcleo principal, en los últimos años este pensamiento ha pasado a concebirse desde un nuevo modelo de creación literaria como son el video-poema o las acciones poéticas. La poética de la imagen es hoy el centro de la investigación de Dionisio Cañas. Es a través de la fotografía y el video como trata de dar una(su)interpretación propia de la realidad, sin abandonar en ningún momento una posición crítica del presente, que se agudiza en sus creaciones de los últimos tiempos, que hacen de su obra un conjunto en que se confunden estética y política social.

Lo más visto

¡Síguenos!

Lo último

spot_img

Artículos relacionados

Lo último