viernes, 1 diciembre, 2023
spot_img
spot_img

Gema García Ríos: “Los políticos manchegos deben reivindicar lo que somos”

La actual alcaldesa de la localidad calzadeña y candidata socialista para las próximas elecciones Gema García Ríos, asegura que sea cual sea el resultado electoral no dejará de trabajar por el municipio.

Se acerca el mes de mayo y los políticos de nuestra región comienzan a presentar sus candidaturas, muchos de los actuales equipos de gobierno mantienen sus candidaturas para estas elecciones, es el caso de Gema García Ríos, actual regidora de Calzada de Calatrava y presidenta de la Asociación para el Desarrollo de Campo de Calatrava.

¿Pero quién es Gema García Ríos?. Hoy conoceremos un poco más de esta política que sin duda es una de las caras más reconocidas de la política regional.

García Ríos es licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, ha ejercido durante varios años la docencia en diversos centros de la comunidad madrileña y en Castilla-La Mancha, asegura que es muy disciplinada y que está orgullosa del camino que ha tomado nuestra región en los últimos años.

¿Por qué decidió adentrarse en el mundo de la política?

Mi ideología siempre ha sido socialista, mi padre era sindicalista en una empresa grande y he crecido influida por esa lucha de los años 80, por el movimiento obrero y la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo en el sector industrial. Eso generó en mi un pensamiento bastante crítico con la sociedad, y a día de hoy siento admiración por la construcción que se ha llevado a cabo en este país en cuanto a mejoras y derechos. Creo en las personas por encima de todo, creo en las comunidades, sobre todo en las pequeñas, en las rurales. Creo en la política como dinamizadora de la sociedad, porque su objetivo es escuchar a las personas para ayudarnos a avanzar en el camino por el que libremente decidamos avanzar.

Después de mi estancia en Madrid, decidí retornar a mi pueblo. El secretario general del PSOE de Calzada vino a verme a mi casa a darme la oportunidad de formar parte del partido, mi respuesta fue la típica de “me lo tengo que pensar”, pero la decisión estaba tomada. Mi forma de ser lleva implícito una necesidad por ayudar, por sentirme útil no solo en mi familia, si no en mi comunidad, y no solo puedo hacerlo a través de la política sino también a través de asociaciones, hermandades u ONG.

¿Es compatible ser alcaldesa, presidenta de un grupo de desarrollo, madre, esposa y ciudadana?

Sí, pero es difícil, hay que medir mucho los tiempos. Sin duda lo más duro es quitarle tiempo a mis hijos, aún son pequeños y me necesitan, siento que me estoy perdiendo cosas que no van a volver y me pesarán. No obstante para intentar lograr una conciliación, tengo un equipazo que han salido adelante cuando yo no he podido estar porque mi familia me ha necesitado, del mismo modo que me siento muy apoyada por el resto de alcaldes del grupo de desarrollo cuando he tenido que priorizar Calzada por encima de todo, en ese sentido tengo mucha suerte.

Ciudadana siempre, el compromiso social para con nuestros vecinos tiene que ser innato. Vivo en Calzada porque me encanta mi pueblo, porque me encanta estar en la calle con los vecinos y ser partícipe de la vida en comunidad.

¿Alguna vez ha tenido dificultades para ejercer como política por el hecho de ser mujer?

La verdad que no, me he sentido siempre valorada por el partido local y también provincial, pero es cierto que la política ha sido durante mucho tiempo un mundo de hombres y sí, creo que sigue siento más fácil para ellos, porque nosotras tenemos un compromiso diferente en casa, en la familia, en el hogar, sufrimos más cuando nos separamos de nuestros hijos. También es cierto que todos los pasos que hemos dado en el feminismo los hemos dado de la mano de los hombres, ellos también tienen un compromiso férreo y considero que las barreras imaginarias que aún queda por derribar  no las encontramos fuera sino dentro de nuestra educación y cultura. Todavía queda mucho por hacer.

¿Cuáles considera que han sido los mayores logros durante su vida profesional? ¿algún error del que arrepentirse?

No considero que haya errores. Desde joven tenía claro que mi pasión era la enseñanza por eso daba clases particulares con apenas 16 años y más tarde ejercí la profesión en diversos centros públicos y privados tanto madrileños como manchegos. Estuve trabajando en una empresa, Mundo Azul, donde diseñaba proyectos enfocados a la educación ambiental, allí aprendí mucho y fue una experiencia muy enriquecedora. He estudiado y trabajado al mismo tiempo, lo que me ha proporcionado siempre mucha disciplina, incluso he tenido empleos que me ha reforzado mucho como persona y me han ayudado a crecer , a amueblar mi cabeza, a desarrollar empatía; como aquella vez que trabajé en un colegio judío de Madrid, el verano que trabajé limpiando cristales o cuando fui dependienta en un videoclub, todo me ha aportado algo.

Si es cierto que tanto en mi faceta como profesora, como política y también en mi familia, habrá cosas que se podrían haber hecho mejor, pero es que no se nace aprendido, y yo siempre me dejo llevar por el corazón más que por la cabeza muchas veces, y no considero que sea un problema, por el contrario siempre ha sido gratificante. 

¿Cree que el perfil del político manchego necesita tener siempre una actitud reivindicativa de la identidad regional ante los distintos órganos de gobierno?

Creo que el político manchego debe reivindicar lo que somos y nuestros discursos deben ser territoriales e identitarios. Somos una tierra muy extensa y muy diversa con unas necesidades diferentes del resto de comunidades autónomas. Soy firme defensora del modelo de país territorial, me siento muy orgullosa de ser española y de todas las regiones del país, pero cada una es diferente y cada una debe defender lo somos, nuestra historia, nuestras fortalezas o lo que necesitamos como tierra. Es primordial tener conocimiento de nuestra historia para comprender mejor lo que somos en el presente y hacia donde vamos.

¿Considera que existe diferencia entre Castilla-La Mancha y La Mancha?

Existían grandes diferencias. La Mancha era un territorio mucho más pequeño, acotado, más parecido entre sí, y cuando se forma Castilla-La Mancha como comunidad autónoma, había grandes y tremendas diferencias que siguen existiendo porque nada tiene que ver el Corredor de Henares con la serranía de Cuenca o con el Campo de Calatrava. Pero me siento muy orgullosa de cómo hemos caminado gracias a los gobiernos que han sabido unificar nuestra tierra, trabajando por las diferencias de cada territorio poniendo en valor la identidad de cada uno, a la par que han sabido llevar a toda la comunidad por un camino por el que avancemos juntos.

Para usted, ¿qué significa ser manchega?

Para mí es haber nacido y pertenecer a una tierra que ha trabajado el suelo con sus manos, en sentido literal. Pasear por un camino de la llanura es mucho más reconstituyente para mí que hacerlo por cualquier otro lugar del mundo por muy bonito que sea. Es tener compromiso con nuestra tradición, con nuestros mayores, tener recuerdos en casa de la abuela, en nuestros patios, vivir el verano en la calle y disfrutar del insoportable calor manchego y de la niebla del invierno. Creer que se puede nacer en lugar desfavorecido por la despoblación, por la falta de industria o empleos innovadores, pero con la capacidad de avanzar, de mejorar y crecer. Considero que nazcas donde nazcas siempre puedes desarrollar y hacer grandes cosas y mantener ese vínculo con tu tierra, esa que nos da una estabilidad y una fuerza que no perderemos nunca.

El regionalismo manchego es una realidad pero, ¿qué hay de las identidades comarcales? ¿qué diferencia por ejemplo al Campo de Calatrava de otras zonas de nuestro territorio?

La identidad regional es necesaria, pero la que realmente nos mueve es la comarcal, además yo soy firme defensora de que si el medio rural tiene un futuro es a través del desarrollo de la comarca. Los pueblos no pueden mirarse su propio ombligo, hay que mirar el territorio y avanzar de forma conjunta. La identidad calatrava tiene una historia marcada por la orden militar y religiosa en cuanto a cultura, tradiciones, costumbres, ya que sobrevivió durante siglos a diversas crisis por tener una forma de ser específica, lo que se trasladó después a la burguesía del siglo XVIII. Además del legado de la orden calatrava, los volcanes condicionan en nuestro suelo y nuestra agricultura, así como la Pasión Calatrava y la Semana Santa, que son muy diferentes a las de otros territorios; tradiciones como los armaos o el pecado mortal son pura y exclusivamente calatravas.

¿Qué espera de la política de nuestra región?

Espero que siga siendo tan constructiva como los últimos 40 años, los cuales han sido brillantes para nuestra región. Hemos avanzado en sanidad, en educación y en el cuidado de nuestros mayores. Espero que los próximos 40 años sean igual, construyendo juntos y terminando proyectos de digitalización que tan importantes son para nuestro desarrollo, para que sepamos estar a la altura de empresas innovadoras, que sigamos cuidando nuestro territorio, manteniendo nuestras tradiciones pero mirando hacia el futuro.

¿Cuáles son sus planes para estas próximas elecciones municipales?

Volverme a presentar como candidata al gobierno de mi localidad. Si cuento con el apoyo de mis vecinos voy a seguir con este proyecto ilusionante para Calzada, el cual en estos cuatro años ha quedado paralizado y mermado por la pandemia. Ahora que conozco bien a las personas que formamos esta comunidad me siento mucho más fuerte, porque hay ganas de futuro, de construir un pueblo, hay ganas de vida y de convertirnos en cabeza de comarca. Si mis vecinos lo deciden me harán la mujer más feliz del mundo, y si no también, porque seguiré trabajando desde la oposición, desde asociaciones, hermandades y cualquier proyecto que ayude a mejorar y desarrollar mi comunidad. Pase lo que pase, mi compromiso con Calzada es para siempre.

Lo más visto

¡Síguenos!

Lo último

spot_img

Artículos relacionados

Lo último