Es una opción para la madre que será utilizado por las hospitalizadas y profesionales para amamantar a sus hijos en un ambiente que favorezca la relajación del bebé.
Prestará servicio también a las madres que acompañan a sus bebés a las consultas externas o urgencias de este centro hospitalario y que, a partir de ahora, encontrarán en esta sala un entorno más íntimo y confortable para la lactancia materna.
La nueva sala de lactancia del Hospital de Tomelloso, habilitada con la colaboración de las fundaciones La Caixa y Aladina, cuenta con sillones, cojines, cambiador, televisión, sacaleches, calienta biberones y un cuarto de baño contiguo. En definitiva, todo el material necesario para favorecer y facilitar los cuidados en la lactancia materna y dentro de la Unidad de Hospitalización de Obstetricia, Ginecología y Pediatría, abierta desde el año 2018.

“Con esta sala, además de prestar unos cuidados perinatales de excelencia, lo que se pretende es fomentar la lactancia materna, motivar y asesorar en los cuidados relativos a este proceso, así como utilizar este espacio para la enseñanza de los padres en los cuidados perinatales y dudas que puedan surgir en el momento del alta hospitalaria”, ha explicado Begoña Fernández.
Y es que, de forma simultánea, esta sala será también un aula educativa en la que se van a proyectar vídeos explicativos y se realizarán talleres para educar y asesorar en la lactancia materna y cuidados perinatales. De esta manera, se resolverán todas las dudas que puedan surgir a los padres antes del alta hospitalaria.
Por su parte, el gerente del Área Integrada de Tomelloso, César Moreno-Chocano, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada porque el «proyecto es un claro ejemplo del trabajo colaborativo del SESCAM, la Consejería de Sanidad y las fundaciones con el objetivo de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria”.
Comisión de Lactancia Materna
En ese compromiso de la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso con la lactancia materna y con la humanización de la asistencia sanitaria, hay que recordar que el pasado mes de diciembre quedó constituida una Comisión de Lactancia Materna, formada por profesionales de distintas categorías como Atención Primaria y Hospitalaria, enfermeros, auxiliares de Enfermería, pediatras, matronas y ginecólogas, con el objetivo de mejorar la salud materno infantil.
“Es un claro comienzo para poner en marcha las guías de buenas prácticas de lactancia materna de la RNAO (Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario) para poder llegar a ser un centro comprometido con la excelencia en cuidados y conseguir resultados como los que ya estamos consiguiendo en las gerencias que están implantadas: 80 por ciento de lactancia materna al alta hospitalaria y 50 por ciento a los seis meses, siempre respetando la elección de los padres con respecto al tipo de alimentación del bebé”, ha explicado Begoña Fernández.