El mes de marzo de 2023 ha sido muy cálido y seco en toda España, con una temperatura media de 1,8ºC superior a lo normal y la lluvia apenas alcanzando el 36% de lo normal.
Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el mes de marzo de 2023 ha sido muy cálido y seco en toda España, siendo el segundo marzo más cálido y más seco del siglo XXI. Con excepción de la primera semana, las temperaturas han estado por encima de lo normal, teniendo de media una temperatura de 1,8 grados centígrados (ºC) superior a la climatología, mientras que la lluvia apenas ha alcanzado el 36% de lo normal.
El informe climatológico mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) indica que el mes de marzo de 2023 ha tenido un carácter «muy cálido y muy seco» en toda España.
Según Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, el análisis climático destaca que en marzo de 2023 se alcanzaron casi 38ºC en Canarias, y exceptuando algunas regiones como Galicia, suroeste de Castilla y León, Extremadura, Baleares y Canarias, el mes fue muy seco. Este marzo se ha posicionado como el segundo más cálido y seco del siglo XXI, y el tercero más cálido y sexto más seco desde que comenzaron los registros hace 62 años.
Temperatura media en la península de 11,6ºC, un 1,8ºC más del valor medio normal
El resumen indica que la temperatura media en la Península se situó en 11,6ºC, lo que supone un aumento de 1,8ºC respecto al valor medio normal en el periodo de referencia 1991-2020. En cuanto a las zonas, la mayor parte de España peninsular ha experimentado un clima muy cálido, con algunos puntos del Cantábrico y del este registrando temperaturas extremadamente cálidas, y puntos del tercio oeste un clima cálido. En Baleares, el clima fue muy cálido, mientras que en Canarias extremadamente cálido o muy cálido.
Durante la primera parte del mes, se experimentó un período frío, con temperaturas por debajo de lo habitual para esta época, llegando a alcanzar los -11,5 ºC en Molina de Aragón (Guadalajara). Sin embargo, a partir del día 7 y hasta el final del mes, se produjo un extenso y prolongado episodio de calor intenso, con temperaturas claramente por encima de lo normal.
En los días finales del mes, se registraron temperaturas de hasta 37,7ºC en el sur de Tenerife como parte de un episodio muy cálido que afectó al archipiélago canario, mientras que en Murcia se alcanzaron los 33ºC. Durante este marzo, se rompieron 12 récords de temperaturas mínimas diarias más altas para este mes y 10 récords de temperaturas máximas diarias.
Falta de lluvia
El mes de marzo ha tenido una falta significativa de lluvia, con tan solo un promedio de 21,2 litros por metro cuadrado, lo que equivale al 36% del valor normal para el mes, según el periodo de referencia 1991-2020. Casi toda España experimentó un clima seco o muy seco, con algunas zonas extremadamente secas en Aragón y Cataluña. En contraste, en la vertiente atlántica peninsular, especialmente en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura, el clima osciló entre normal y húmedo. En Baleares, marzo fue en su mayoría seco o muy seco, con la excepción de Ibiza, que fue más húmedo. En Canarias, todas las islas experimentaron un clima entre seco y muy seco durante todo el mes.
Durante el mes de marzo, las precipitaciones se limitaron a los primeros diez días en la mayoría del territorio. Entre el 10 y el 20 de marzo, las lluvias se restringieron al tercio norte y noroeste y afectaron de forma dispersa al sur. Durante los últimos diez días del mes, solo llovió en Galicia y en el extremo norte peninsular, y en la zona de Pirineos nevó.
La Agencia Estatal de Meteorología destaca que, tras un mes de marzo con lluvias especialmente escasas, la sequía meteorológica persiste en todo el territorio español. Tanto los indicadores de los últimos doce meses como los de los últimos treinta y seis meses muestran una falta de precipitaciones, lo que indica que la sequía de larga duración iniciada a finales de diciembre de 2022 continúa.